
Entonces, echa un vistazo a garanticar.com
y ponte en contacto con Luis Acebal.
En dos palabras: EL MEJOR.

Ignacio Sánchez Cámara ha escrito un
certero, lúcido y ameno ensayo sobre las señas de identidad de Europa: la
filosofía griega, el Derecho romano, el Cristianismo, la ciencia, la Universidad y la democracia
liberal.
Sí, a la libertad por la lectura.
Les ha sorprendido escuchar que la ciencia nunca sabrá por qué el
Universo se ha tomado la molestia de existir (Hawking); que el cerebro
es condición necesaria del pensamiento, no su causa (Eccles); que “alma”
es el nombre que damos a un desconocido cuya existencia no ofrece duda
(Gilson); que el azar es una etiqueta para nuestra ignorancia
(Aristóteles).


Tolstói muestra en esta breve novela la profundidad psicológica y la destreza narrativa que le merecen un puesto entre los Top Ten de la Literatura. ¿Qué vamos a encontrar en La felicidad conyugal? Una bellísima historia de amor entre Masha y Serguéi, con el fulgor del enamoramiento, la intimidad feliz de los esposos y las decepciones que acrisolan el verdadero amor. 
Termina el curso y se nos va definitivamente, por el camino de la inmortalidad, José María Macarulla, envuelto en la admiración y el reconocimiento de innumerables alumnos, colegas y amigos. Había nacido en Lérida, poco antes de la Guerra Civil. Estudió Ciencias Químicas en Barcelona. Después enseñó Bioquímica, durante medio siglo, en las Universidades de Navarra, Santiago, Granada, Málaga y Bilbao, alcanzando enorme prestigio como investigador y catedrático.
visto a 60 universitarios no pestañear durante hora y media, creo que debo explicar semejante fenómeno.
Fue ayer mismo, martes 17 de abril, en el aula 3 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra. Una lección magistral de antropología. Todo un espectáculo.









En las situaciones límite se destapan los héroes y los santos. Al doctor Nagai le tocó desempeñar ambos papeles cuando un B-29 norteamericano soltó la bomba atómica que arrasó Nagasaki. Era un joven y prestigioso radiólogo, con su mujer, dos hijos y un trabajo centrado en sus alumnos y sus pacientes. Hasta que la tragedia pulverizó de forma indescriptible ese mundo. Pero entonces, de las cenizas radioactivas surgió el samurai que, siendo estudiante de medicina, se había enamorado de una chica católica y conocido la historia de los mártires japoneses, había dialogado con Pascal, se había arrodillado en una catedral y, por fin, había pedido el bautismo.
Réquiem por Nagasaki es la apabullante historia de un hombre sencillo y extraordinario. Su autor, el misionero marista Paul Glynn, refleja con maestría las facetas tan diversas del protagonista y nos regala un texto profundamente hermoso y enriquecedor. A nosotros, sumergidos por la permanente pleamar de títulos más que prescindibles, solo nos queda agradecer a Ediciones Palabra la elección, la edición y la esmerada traducción de libro tan impactante.